A2V

atelier arquitectura

ABOUT

ATLAS

A2V ATELIER

X

Fotografía_del_Quarteri_Spagnoli_anonimo

NAPOLITANIZAR

Una actitud ante lo preexistente

El objetivo de este artículo es crear una nueva teoría sobre el reusó de nuestras ciudades. Para ello se ha utilizado la ciudad de Nápoles como ejemplo de este reúso.

Las acciones que se han tomado como ejemplo, datan desde épocas Romanas, son
acciones dignas de traslación a ciudades como Barcelona, que no han sabido aprovechar sus preexistencias, y han acabado con ellas.

En este pequeño artículo, se definen 5 actitudes de los Napolitanos ante la ciudad, entendiendo que las acciones de las ciudades tienen que ir dirigidas a su uso y aprovechamiento, más que a las construcciones de nuevo espacio. Estas acciones que se muestran en este artículo, son todas acciones de aprovechamiento de lo preexistente, para un nuevo uso.

Para los Napolitanos, las preexistencias históricas son, y han sido, una base sobre la cual asentar la nueva civilización. En muchas de las ciudades actuales, cualquier resto de historia se “museiza”, esto no ocurre en Nápoles. Esta bella ciudad, está repleta de restos arqueológicos, ha sabido leer estas preexistencias para poder integrarlas en la ciudad actual.

Los napolitanos conocen el valor de su riqueza arqueológica, pero en lugar de distanciarse y protegerla como un tesoro, la integran dentro de un nuevo marco. Un ejemplo de esto son la gran cantidad de iglesias que podemos encontrar en el centro histórico. En el centro histórico podemos observar gran cantidad de edificios del siglo XV que en una ciudad como Barcelona estarían museizada, esto no ocurre en Nápoles. En Nápoles una edifico del siglo XV que a perdido su función religiosa se reúsa como vivienda, compartimentando los espacios y haciendo una tipología de vivienda de análisis.

Otra actitud típica de los Napolitanos es el aprovechamiento de la calle como escenario de multitud de acciones. Esto lo podemos encontrar en el centro de la ciudad, situaciones que recuerda a otras épocas e incluso a un pueblo: gente tomando la fresca en una silla en la puerta de su casa, bajando cubos desde los balcones para hacer la compra en la tienda de abajo, paseando por la calle en bata y zapatillas, puertas de viviendas abiertas de par en par.

X

REHABILITACIÓN DE APARTAMENTO EN PASAIA

Se trata de una vivienda de dimensiones reducidas de los años 60. Ubicada en una torre de 12 pisos con 4 viviendas por planta. Se parte de una distribución de celdas en una planta cuadrada, con un hueco a fachada por cada celda. 

Se ha enfocado el proyecto desde la intervención mínima, manteniendo cada hueco pero uniendolos entre sí, compartiendo huecos de fachada para conseguir luz a la vez que amplitud. Se generan pasos entre habitaciones lo que genera una sensación de deambular por la vivienda compensando la falta de superficie.

X

CATALOGO VISUAL DE ARQUITECTURA TRADICIONAL VASCA

 

X

Ion Vianez – Edificio Kursaal – 13 de Diciembre de 2019

CONFERENCIA IMPARTIDA SOBRE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Texto redactado por Fomento Donostia San Sebastián:

”La Concejalía de Impulso Económico ha llevado a cabo hoy 13 de diciembre, a través de Fomento de San Sebastián, una nueva edición de DonostiaEkin, una jornada en torno al emprendizaje especialmente organizada para reconocer el valor y la iniciativa que muchas personas emprendedoras y entidades desarrollan en la ciudad.”

Más información clicando aquí

X

REALIDAD VIRTUAL COMO LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

 

X

Rehabilitación de apartamento en el barrio de Gros – Donostia San Sebastian

U5- Rehabilitación de vivienda en el barrio de Gros

UNA CASA PARA IGUALES:

El parque de vivienda vasca actual pone en evidencia una falta de criterio por parte de los organismos públicos para entender la sociedad actual. Las viviendas que se construyen son en su mayoría viviendas pensadas como producto para una sociedad igualitaria. Las familias para las que estas viviendas son pensadas son en su mayoría familias monoparentales idealizadas por marcas como Ikea o …

Esta falta de criterio esta convirtiendo el paisaje de las ciudades vascas en una producción de ideales familiares fuera de época. La viviendas jerarquizada no es una vivienda para iguales. La vivienda que solo vale para un tipo de familia no es igualitaria. La casa que solo proporciona un producto comercial no es igualitaria…. La verdadera vivienda igualitaria debe de responder a diversos núcleos familiares cambiantes en el tiempo. Pudiendo ponderar aumentos y disminuciones de números familiares y a poder aportar una estabilidad.

La vivienda que aquí se plantea es una vivienda de iguales. Una para un núcleo familiar concreto, pero entendiendo que este núcleo es cambiante y debe de responder a situaciones actuales y futuras.

Una casa hecha por habitaciones y puertas, muchas puertas.

El proyecto U5 es una reformulación de la tipología en pastilla muy común en el ensanche de San Sebastián. La vivienda tiene veinte un metros de largo y seis metros de ancho, con dos únicos huecos a fachada.

 Np=(Nh+1)+(Nhc-1)

El numero de puertas de una casa suele ser el mismo al numero de habitaciones que tiene mas una (la puerta de entrada). Esta regla crea viviendas rígidas y jerarquizadas que únicamente permiten una dirección. En la vivienda U6 el numero de puertas es mayor al numero de habitaciones, mas exactamente es la suma de habitaciones mas la suma de las habitaciones contiguas, dando un resultado de sucesión de espacios permeables, pudiendo ampliar y disminuir el tamaño de las estancias abriendo o cerrando una puerta.

ENSANCHAR EL PASILLO

Al enfrentarnos a una casa con 21m de largo y 6 de ancho el pasillo se convierte en una opción muy habitual. El pasillo ha ido estrechándose con el paso del tiempo hasta convertirse en un simple espacio de circulación. Para Louis Kahn el pasillo era la pieza que cumplía esta dualidad, la de espacio de comunicación y espacio de estar. En este proyecto la idea del pasillo como esta dualidad se ha implementado como eje vertebrador del proyecto. El pasillo recorre la vivienda y se abre en diferentes puntos conectando las diferentes habitaciones entre si y creando un espacio en si mismo.

La pieza en origen es comparable a un camión tráiler, con las mismas proporciones. EL proyecto trata puede ser comparado con un rio y sus extensiones. El pasillo central, al igual que un rio, abre sus raíces en las diferentes estancias, pudiendo crear un espacio fluido o cerrar, como con una presa una estancia u otra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paseo de los Olmos 14, 10 Izq

20016, Donostia

722 619 667

info@a2v-atelier.com